MOTÍVATE

lunes, 2 de mayo de 2016

TÉCNICAS MNEMOTÉCNICAS I: PALABRA PINZA

Método de la palabra-pinza
Se cogen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede hacer su propia asociación.
Esta palabra que rima es la "palabra-pinza" que utilizaremos para hacer asociaciones con la información que tenemos que memorizar.
Son asociaciones inverosímiles.

La memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo (si vemos un perro por la calle no le prestaremos atención, pero si vemos un perro verde no lo olvidaremos).
Veamos su funcionamiento:
Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza":
Uno - zumo .
Dos - tos .
Tres - tren 
Y así hasta el número diez.
Cuatro - zapato
Cinco - borrico
Seis - jersey
Siete - billete
Ocho - bizcocho
Nueve - jueves
Diez - pez
Hay que tratar de visualizar cada palabra pinza con el máximo detalle,interactuando con la información con la que la hemos asociado:
Por ejemplo si el primer dato que vamos a memorizar es EL PRIMER PAR CRANEAL, puedo imaginar lo siguiente: El olor de un zumo de naranja fresco recién exprimido o un hombre desvariado esnifando zumo de naranja.
Así recordaremos que el par craneal UNO=ZUMO es el OLFATIVO.
El recuerdo se producirá de la siguiente manera:
Pensaré en el número uno e inmediatamente me vendrá a la mente la palabra "zumo"; a partir de ahí recordaré la escena que había imaginado.
Este método exige conocer perfectamente la serie-pinzas que se utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos de "palabras-pinza".
Una ventaja que ofrece este método es que se puede ir directamente al dato que uno quiere recordar, sin tener que recorrer toda la serie.
Por ejemplo: si quiero recordar el octavo dato de la lista utilizaré la palabra-pinza que corresponde al número ocho lo que me permitirá recordar el dato memorizado. pinocho sin orejas o pinocho con orejas de burro = PAR CRANEAL VIII (vestibulococlear)
Además de los números, también se pueden utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los meses del año, las letras del alfabeto, etc.


Información obtenida de aulafácil.com

martes, 19 de abril de 2016

PARTICIPA!! PLATAFORMA POR UN BIR JUSTO #somosbires


INTERESADOS EN AYUDAR PINCHAR AQUI

SACAR MÁS NOTA EN EL BIR QUE EL Nº1 DEL MIR O EL Nº1 DEL FIR Y NO OBTENER PLAZA, exterioriza la mal organización y distribución del sistema multidisciplinar de la enseñanza especialista en nuestro sistema sanitario.









El problema subyace en la discriminación de profesionales de la Biología, la Bioquímica, la Biotecnología o la Química. Una discriminación puesta de manifiesto al observar el porcentaje de plazas multidisciplinares reservadas al BIR o al QIR en contraposición a las puestas a disposición para el MIR o FIR.

Y POR ELLO DEJO ESTA PREGUNTA EN EL AIRE: 

¿SI HAY PLAZAS MULTIDISCIPLINARES, PORQUÉ NO ACCEDEMOS TODAS LAS DISCIPLINAS A LA TOTALIDAD DE DICHAS PLAZAS? ¿PORQUÉ DISTRIBUIR SU ACCESO ASIMÉTRICAMENTE, SI AL FINAL ACCEDEMOS AL MISMO PUESTO? 

Hay varias respuestas y posiblemente varias soluciones, pero primero debemos poner de manifiesto un hecho real, y es que las plazas multidisciplinares pertenecientes al MIR suelen elegirse las últimas (plazas 5.000-6.000), si es que se eligen, y no las declinan o abandonan (30-50% abandonan según Panorama actual de la docencia de la especialidad de microbiología y parasitología en España). Esto significa que no las aprecian o que el laboratorio no es prioridad para los médicos, o abandonan al siguiente año al hacer de nuevo el examen MIR.


  • A partir de este planteamiento, una solución factible sería reestructurar la distribución de estas plazas y asignarle menos al MIR y aumentar el número a las que sufren esta injusticia como el BIR. Incluso negar el acceso a Médicos a este tipo de especialidad y restringir el acceso a las titulaciones que están más preparadas a nivel docente en el ámbito de laboratorio y análisis como Biólogos o Bioquímicos. Lo que si es una DESFACHATEZ ES EL ELEGIR PLAZA PARA DESPUÉS ABANDONARLAS, imposibilitando el acceso a profesionales que se desviven por una de esas plazas y que sin dudarlo, APROVECHARÍAN ESA RESIDENCIA COMO EL QUE MÁS.

  • Hay un interés de evitar los abandonos, incluso de la parte médica. Pero sus soluciones no van por redireccionar esas plazas a otros profesionales, sino por sancionar a los que quieran volver hacer el examen si ya disfrutan de plaza dentro del nuevo sistema de troncalidad. O incluso buscan una solución guillotinesca, aboliendo esas plazas directamente. Soluciones médicas   Info Renuncias plazas MIR 


  • Una respuesta a la primera pregunta sería que no es posible que MIRes BIRes FIRes o QIRes optasen para las mismas plazas, todas ellas en conjunto, por que no sería equilibrado donde los exámenes serían distintos y habría aventajados y perjudicados. UNA SEGUNDA SOLUCIÓN (más drástica, pero esencial): SI HAY UNAS PLAZAS MULTIDISCIPLINARES, HACER UN EXAMEN COMÚN PARA ACCEDER A ELLAS. Un exámen que podrían realizar tanto Biólogos como Médicos, Farmacéuticos... Y que solicitarían los verdaderamente interesados y sienten vocación por esas plazas procedentes de cualquier titulación. ``UN EXAMEN LIR´´ (Laboratorio interino residente) con un contenido que valoraría a los aspirantes por igual. No es lógico que para acceder a un mismo puesto puedas acceder desde 4 exámenes distintos y con distribución de plazas totalmente discriminatorio.

POR TODAS ESTAS INJUSTICIAS Y MÁS, NOS ESTAMOS AGRUPANDO EN ESTA PLATAFORMA #PORUNBIRJUSTOsomosbires ESTAMOS CREANDO UNA WEB AYÚDANOS A CAMBIAR ESTO!! ÚNETE A NUESTRA PLATAFORMA!!! Y DIFUNDE!! TE NECESITAMOS!!  http://somosbires.foroactivo.com/

lunes, 11 de abril de 2016

ESPECIALIDADES INFORMACIÓN GENERAL IV: Microbiología y Parasitología

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

La Microbiología y Parasitología como especialidad tiene por objeto el estudio de los microorganismos que tienen relación con la especie humana, en sus aspectos de:

  • Detección.
  • Aislamiento.
  • Identificación
  • Mecanismos de colonización y patogenicidad.
  • Mecanismos de diseminación y transmisión.
  • Significación clínica y epidemiológica.
  • Procedimientos para su control sanitario o terapéutico.
  • Respuesta biológica del ser humano ante los mismos.
  • Se consideran incluidos como microorganismos las bacterias, virus, hongos y protozoos, y por extensión, en el ámbito profesional, los metazoos parásitos.
  • El hombre enfermo, o portador, de infecciones o enfermedades infecciosas es el eje central de la actuación del microbiólogo clínico para su diagnóstico, estudio epidemiológico y orientación terapéutica.
  • Dado que la infección se presenta en el ámbito de actuación de múltiples especialidades, la Microbiología clínica debe mantener una estrecha colaboración con todas ellas. Esta colaboración es fundamental con la capacitación específica en Enfermedades Infecciosas, y es igualmente destacable, por imprescindible, con aquellas especialidades con alta o importante morbilidad infecciosa como Cuidados Intensivos, Pediatría, etcétera.


 Formación y rotaciones del residente de microbiología


  • Primer año:
  • 2 meses Preparación de material estéril.
  • Preparación de medios de cultivo y reactivos.
  • Tratamiento del material contaminado. Desinfección y esterilización.
  • 2 meses Organización de la recepción de muestras. Informes. Archivo e informatización.
  • 3 meses Hemocultivos y LCR.
  • 4 meses Urocultivos y coprocultivos.
  • Segundo año:
  • 4 meses Muestras respiratorias.
  • Microbacterias.
  • 3 meses Exudados y anaerobios.
  • 2 meses Parasitología.
  • 2 meses Micología.

  • Tercer año:
  • 6 meses Inmunología microbiana. Serología.
  • 5 meses Virología. Cultivos celulares y serología vírica.
  • Los estudios de identificación y de susceptibilidad antibiótica de los diferentes microorganismos, así como la instrumentación especializada, se irán aprendiendo a lo largo de las diferentes rotaciones. A partir del segundo año, la Unidad Docente deberá establecer el contacto del residente con las unidades y médicos clínicos a través de los casos clínicos concretos.
  • Cuarto año:
  • 4 meses Virología clínica avanzada.
  • 6 meses Enfermedades infecciosas. Clínica, epidemiología y terapéutica para los residentes médicos. Métodos de biología molecular. Epidemiología de las enfermedades infecciosas para los residentes farmacéuticos, químicos y biólogos.
  • 1 mes    Organización del control de la infección hospitalaria.
  • Aunque el residente debe participar en trabajos de investigación desde su ingreso, es obligado que, durante todo el año, el Residente intervenga en trabajos de Microbiología clínica experimental desarrollados por la Unidad Docente.

Información obtenida de Academia MIR Asturias.


ESPECIALIDADES INFORMACIÓN GENERAL III: Análisis Clínico

ANALISIS CLÍNICO

¿Cómo diferenciar los analistas clínicos y los bioquímicos clínicos? 
Podemos hacer un símil con otras especialidades médicas, el analista clínico sería como un especialista en medicina interna, se encarga de un primer estudio de las muestras que son remitidas al laboratorio, con lo que cubre más campo que otras especialidades, aunque sus técnicas son más limitadas; y el bioquímico clínico (como el resto de especialidades de laboratorio, como Microbiología, Hematología, Genética,…) son como las especialidades médicas, que se encargan de aspectos más específicos, por ejemplo estudios más enfocados a macromoléculas,… A nivel práctico, esta distinción no es tan nítida, incluso a niveles formativos, donde podemos encontrar que la única diferencia de magnitud sea que los analistas clínicos en formación rotan por el laboratorio de hematología y los bioquímicos clínicos, no. POR ELLO SE FUSIONARAN AMBAS ESPECIALIDADES EN SOLO UNA, CUANDO ENTRE EN VIGOR LA TRONCALIDAD.

  • La especialidad de Análisis Clínicos se fundamentará en aquellas actuaciones que a través de métodos diagnósticos analíticos, pruebas funcionales y/o de laboratorio y su correlación fisiopatológica ayude al diagnóstico, pronóstico, terapéutica médica y prevención de la enfermedad. Es competencia del especialista la gestión integral del laboratorio de Análisis clínicos.
  • Dentro de esta especialidad existen varias áreas de trabajo entre las que destacamos como troncales:
  • Hematología y Hemoterapia.
  • Bioquímica Clínica.
  • Microbiología y Parasitología.
  • Inmunología.
  • Genética.

Formación y rotaciones del residente de análisis clínicos


  • El residente de análisis clínicos se formará de una forma integral mediante la rotación por el servicio de bioquímica clínica y las rotaciones por otros servicios generales que el hospital y el departamento convengan.
  • Posteriormente se introducirán en el trabajo diario de su departamento rotando dentro de este por las diferentes áreas que le permitirán alcanzar una formación general en los siguientes elementos:
  • Conocimientos básicos del Laboratorio de Análisis Clínicos.
  • Bioquímica Clínica.
  • Hematología y Hemoterapia.
  • Microbiología y Parasitología.
  • Inmunología.
  • Genética.
  • Gestión del Laboratorio.
  • No hay que olvidar que otros lugares donde el residente completa su formación son:
  • Laboratorio de urgencias.
  • Rotación ambulatoria.
  • Guardias de urgencia.

Calendario de rotaciones

Tiempo de duración 4 años con arreglo al siguiente sistema rotatorio:
  • Primer año:
Se recomienda se dedique fundamentalmente al conocimiento de prácticas instrumentales y rotación por los laboratorios de urgencia.
  • Segundo año:
Rotación por Bioquímica clínica y los servicios generales que se determinen.
  • Tercer año:
Rotará por Microbiología e Inmunología.
  • Cuarto año:
Rotará por Hematología, Genérica y un ambulatorio dependiente del hospital.
Se considerará recomendable la realización de al menos 3 guardias mensuales, iniciándose en las mismas a partir del segundo trimestre de rotación.

Información obtenida de Academia MIR Asturias.

ESPECIALIDADES INFORMACIÓN GENERAL II: Bioquímica clínica

BIOQUÍMICA CLÍNICA

¿Cómo diferenciar los analistas clínicos y los bioquímicos clínicos? 
Podemos hacer un símil con otras especialidades médicas, el analista clínico sería como un especialista en medicina interna, se encarga de un primer estudio de las muestras que son remitidas al laboratorio, con lo que cubre más campo que otras especialidades, aunque sus técnicas son más limitadas; y el bioquímico clínico (como el resto de especialidades de laboratorio, como Microbiología, Hematología, Genética,…) son como las especialidades médicas, que se encargan de aspectos más específicos, por ejemplo estudios más enfocados a macromoléculas,… A nivel práctico, esta distinción no es tan nítida, incluso a niveles formativos, donde podemos encontrar que la única diferencia de magnitud sea que los analistas clínicos en formación rotan por el laboratorio de hematología y los bioquímicos clínicos, no. POR ELLO SE FUSIONARAN AMBAS ESPECIALIDADES EN SOLO UNA, CUANDO ENTRE EN VIGOR LA TRONCALIDAD.
  • La Bioquímica Clínica es la especialidad que se ocupa del estudio de los aspectos químicos de la vida humana en la salud y en la enfermedad, y de la aplicación de los métodos químicos y bioquímicos de laboratorio al diagnóstico, control del tratamiento, prevención e investigación de la enfermedad.
  • Para este estudio la Bioquímica Clínica aplica los métodos, técnicas y procedimientos de la química y bioquímica analítica con el propósito de obtener y participar en la interpretación de la información útil para la prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad, así como de su respuesta al tratamiento.
  • Entre los conocimientos que tiene que tener y cultivar el residente se encuentran:
  • Química analítica y técnicas instrumentales.
  • Bioquímica, fisiología y patología humanas.
  • Estadística.
  • Informática.
  • Bioquímica Clínica Semiológica.
  • Organización y gestión de laboratorio.

  • El residente de Bioquímica Clínica deberá permanecer en todas las secciones o áreas en que esté organizado el Servicio de Bioquímica durante el primer período de formación, mediante rotación programada. Sin embargo, los criterios organizativos de las diferentes Unidades pueden ser diferentes, atendiendo a múltiples circunstancias. En determinados centros existe una división que atiende a criterios fisiopatológicos (hormonas, toxicología, patología molecular), en otros a criterios instrumentales (electroforesis, cromatografía), y por último según la rapidez de respuesta a las peticiones analíticas (urgencias, programados). Cualquiera que sea esta organización, los residentes deberán permanecer un período suficiente para la consecución de los objetivos docentes, en cada área lógica o unidad técnica en que eventualmente se divida a la Unidad Docente.
  • Durante el segundo período de formación, una vez efectuada la rotación por todas las secciones o unidades técnicas del laboratorio, se procederá a profundizar en un área concreta de la especialidad, elegida por el propio residente y el responsable de la docencia, al tiempo que se incrementa el contacto con la clínica.
  • La realización de guardias se hará en el ámbito del Servicio de Bioquímica, o en un laboratorio de urgencias si éste se halla desvinculado del Servicio de Bioquímica, como parte de la integración progresiva, responsable y tutorizada del residente en las actividades del Servicio. La realización de guardias en otros servicios, recomendable como la participación en las actividades de los mismos, no forma parte de la formación específica del bioquímico clínico, no constituye ninguna parte concreta del Programa Docente y no puede ser considerada como equivalente de las actividades propias descritas en esta guía.

Aspectos de mayor interés de la especialidad


Guiados por las encuestas realizadas a los profesionales, esta especialidad permite:
  • “Aportar información útil al clínico tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de pacientes, por ejemplo un dolor torácico en urgencias o un caso de intoxicación…”
  • Es muy importante la faceta de interacción con el clínico para aumentar la ayuda que ofrece la especialidad.
  • Avances continuos en el diagnóstico.
  • Posibilidad de desarrollar nuevos métodos.
  • Investigación

 Aspectos menos valorados de la especialidad


Guiados por las encuestas realizadas a los profesionales de la patología, esta especialidad tiene:
  • Al ser una especialidad consultiva la presión del resto de los profesionales que esperan los resultados pueden generar estrés, a lo que se une la falta de colaboración y consideración de muchos especialistas en otros campos. “Estamos de acuerdo en que a veces es difícil que el clínico entienda lo que sucede en un laboratorio, pero somos especialistas como ellos, y nos ven como técnicos”.
  • Interferencias.
  • La jornada laboral se adapta bastante al horario pero su carga de trabajo es bastante grande.
Sin embargo, hablando con profesionales, nos comentan que el resto es muy gratificante



Información obtenida de Academia MIR Asturias.

domingo, 10 de abril de 2016

ESPECIALIDADES INFORMACIÓN GENERAL I : Inmunología

INMUNOLOGÍA

  • Campo de acción de la especialidad: El rápido desarrollo de la Inmunología durante este siglo ha hecho que cada vez sea más aplicable en la práctica clínica, en la prevención, en el desarrollo, en la evolución y en el tratamiento de un gran número de enfermedades. Algunos avances médicos basados en la inmunología son:
  • Las vacunas, al inducir inmunidad frente a los agentes patógenos infecciosos sin necesidad de que el individuo padeciera la enfermedad.
  • Descubrimiento de los anticuerpos con el perfeccionamiento de los métodos de diagnóstico serológico y su aplicación a otros campos con la aparición subsiguiente del radioinmunoanálisis y el enzimoinmunoanálisis.
  • Enfermedades en las que se ha reconocido que el mal funcionamiento del sistema inmunitario es la causa o contribuye de forma importante al proceso patológico: inmuno-deficiencias, enfermedades auto-inmunes y enfermedades por hiper-sensibilidad.
  • Incorporación de los anticuerpos monoclonales al arsenal de fármacos inmunosupresores, nos brinde nuevos agentes más eficaces y selectivos.

Algunas patologías de las cuales se encargan directa o indirectamente estos especialistas:
  • Inmunodeficiencias, incluyendo el SIDA.
  • Transformación neoplásica de células del sistema inmunitario (tumores linfoides.)
  • Situaciones en las que las lesiones pueden ser el resultado de la acción del sistema inmunitario en la defensa contra microorganismos (infección e inmunidad) o durante el rechazo de aloinjertos (transplantes y transfusiones).
  • Por último, también la inmunología clínica incluye el uso de la inmunoterapia.

Rotaciones internas


  • El tiempo de formación se dividirá en dos etapas. La primera, de formación más genérica, abarcará un período de un año, durante el cual el residente adquirirá los conocimientos teóricos básicos de la especialidad y rotará por los diversos laboratorios que componen el servicio de Inmunología, incluyendo necesariamente las tres unidades fundamentales (autoinmunidad e inmunopatología, inmunoquímica, inmunología celular y trasplantes), dedicándose al aprendizaje teórico y práctico, que le capacite para la ejecución de las técnicas inmunológicas diagnósticas y terapéuticas propias de la especialidad.
  • La segunda etapa constará de tres años, durante los cuales los residentes se responsabilizarán, bajo la dirección de un miembro de la plantilla, de ir supervisando las distintas áreas que componen un servicio de Inmunología. En el caso de residentes médicos, estos participarán en la elaboración de los informes médicos solicitados al servicio y, eventualmente, en las actuaciones terapéuticas correspondientes. Estos tres años serán divididos en cinco períodos, cada uno de ellos de un mínimo de cuatro meses y un máximo de un año. Durante esta rotación el residente profundizará en el conocimiento de los aspectos fundamentales de la patología relacionada con el sistema inmunitario: autoinmunidad, inmunodeficiencias, enfermedades por hipersensibilidad, tumores e histocompatibilidad.
  • Para conseguir estos objetivos se elaborarán unos protocolos de estudio inmunoclínico y se deberá contar con un acuerdo formal con unidades clínicas, que posibiliten el estudio clínico e inmunológico de la patología propia de la especialidad. Simultáneamente, el residente prestará atención a aquellas áreas del laboratorio donde se realizan los estudios específicos del tipo de patología al que está dedicado, controlando la calidad de los resultados y realizando la puesta a punto de nuevas técnicas cuando fuera necesario, siempre bajo la supervisión de un miembro de la plantilla.
  • Esta labor asistencial deberá facilitar la adquisición del dominio de la tecnología del laboratorio y los conceptos teóricos necesarios que permitan al residente disponer en todo momento de los métodos diagnósticos y terapéuticos más avanzados de la especialidad. Toda esta labor de aprendizaje debería ser compatible con la formación investigadora del residente, al que se le facilitaría la elaboración de un trabajo científico original encaminado a la obtención del grado de doctor. Asimismo se le facilitaría la integración en los programas de investigación que se estén desarrollando en el Servicio.

Información obtenida de Academia MIR Asturias.

viernes, 8 de abril de 2016

¿PORQUÉ NOS CAEMOS?

RENACER

No hay que negar que es duro el volver a caer, son innumerables expectativas las que se frustran tras el NO APTO de otra convocatoria. Pero sabíamos a lo que veníamos y entendíamos los riesgos a los que nos exponíamos. Nadie dijo que fuera fácil, y menos un BIR con 36 plazas y un acceso por excelencia de una tarde de Febrero. Sólo los que verdaderamente tienen vocación para este camino serán los que se levanten una y otra vez tras sus tropiezos. YO ME CONSIDERO UNO DE ELLOS, sólo hago que te preguntes si TÚ TAMBIÉN? Si eres de los míos te animo a acompañarme otro año más en MOTIVACIÓN, TRUCOS, CONSEJOS e INFORMACIÓN.


Y es que... porqué nos caemos, sino es para volver a levantarnos, con más fuerza y más rabia y coraje que nunca.   RENACE



UN CABALLERO OSCURO

El opositor y más aún el opositor BIR, debe sobrevivir con su soledad. Una soledad no literal, no hablo de compañía (que podría ser también), sino de la soledad que conlleva el que NADIE pueda entender tú situación real, nadie que no esté y viva este camino. Esa soledad es nuestra oscuridad y debemos saber convivir con ella, llegando a entenderla. Hay que buscar un objetivo, un porqué y recordarlo cada día que te levantes. Al caer en otra convocatoria el DOLOR ES PROFUNDO, lo he sentido, pero había DOS opciones, SÓLO DOS: 

  1. Quedarse en una oscuridad dolorosa que no serviría de nada, al contrario, todo el camino andado hasta aquí no serviría de mucho, si matas y entierras ese caballero oscuro que LUCHA.
  2. Entender esa oscuridad y utilizarla en beneficio propio. Entiende que no es fácil, que nadie regala nada, que si quieres algo realmente debes ir a por ello, una y otra vez, con más fuerzas y más ganas que nunca. EL DOLOR ES TEMPORAL puede durar un minuto, una hora, un día, un mes o años... TÚ eliges cuando debe acabar o si no lo superas y DURA SIEMPRE.

RECUERDA QUE HICISTE, OBSERVA QUE HACES Y ADMIRA LO QUE ESTAS A PUNTO DE HACER. EL OBJETIVO SE LUCHA Y SE ALCANZA TARDE O TEMPRANO, CREÉRTELO ES TU ARMA MÁS LETAL.

                                                                                            
                                                                             De un caballero oscuro a muchos, Maft.